Cataluña debe ponerse al frente de la revolución blockchain

Quirze Salomó. Presidente ejecutivo del CBCat.
Artículo publicado en la Memoria Económica del Consejo de Cámaras de Cataluña 2020

 

El CBCat, o Centro Blockchain de Cataluña, nació hace aproximadamente un año, con el claro objetivo de difundir la tecnología blockchain, con el fin de impulsar su adopción por parte del tejido empresarial de Cataluña, con el claro convencimiento de que es esencial que las empresas catalanas lideren la revolución que esta nueva tecnología traerá en los próximos años. La nuestra es y ha sido siempre una tierra precursora, de espíritu líder; basta con recordar que, aunque se hable menos, la revolución industrial se inició en nuestro país a la vez que lo hacía en Inglaterra. 

Las Cámaras de Comercio de Catalunya son, precisamente, un agente que entiende más que nadie la importancia de liderar el cambio; ya en el siglo XIV, el emblemático edificio de La Lonja de Mar era un centro financiero puntero de la época, lugar de reunión de los mercaderes de la ciudad, donde se producía un elevado número de intercambios y contrataciones. La Cámara de Comercio de Barcelona, ​​es de hecho la principal entidad impulsora del CBCat, junto con el Departamento de Políticas Digitales de la Generalitat, y una serie de personas clave del ecosistema catalán de la blockchain, que apostamos firmemente por la adopción de la tecnología.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

Es importante que todos y todas entendamos que no podemos permitirnos quedar fuera de juego en esta nueva revolución. Es necesario que busquemos de nuevo la esencia pionera inherente a la sociedad catalana, y que nos levantamos como motor de cambio y actor digital en la esfera internacional. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de construir las Cámaras de Comercio del siglo XXI, y no sólo eso, sino de liderar la revolución digital que está a punto de arrancar, y que - es importante que lo tengamos claro -, lo hará tanto si nosotros estamos a la cabeza, como si no. 

 

¿Por qué es tan revolucionaria la blockchain?

Si todavía no ha empezado a interesarse por la tecnología blockchain (hazlo ya, nunca es demasiado tarde, pero tampoco demasiado temprano), quizás se pida por qué hay tanto alboroto en torno a esta nueva herramienta. Pues tengo que deciros una cosa: ¡poco se habla, teniendo en cuenta todos los cambios que traerá! 

Todo empezó en 2008, cuando una persona anónima (o un grupo de personas anónimas), con el seudónimo de Satoshi Nakamoto unieron una serie de tecnologías previamente existentes, para crear una moneda digital: el Bitcoin. La principal característica de esta nueva tecnología es su descentralización; es decir, nadie tiene el poder absoluto, sino que su control se reparte entre todos los actores participantes. Esto garantiza tres pilares fundamentales: la seguridad, la transparencia y la privacidad entre los usuarios. 

Técnicamente, la blockchain es una especie de libro de registro digital que sólo puede ser actualizado con el consenso de la mayoría de participantes del sistema. Una vez que se introduce cualquier información, se crea una marca de tiempo, y un enlace al blog anterior, encadenando así diferentes blogs, que representan las diferentes acciones o transacciones (de ahí el nombre de cadena de blogs, o blockchain). Los datos son verificables y no se pueden manipular; esto nos permite realizar transacciones con terceras personas o actores desconocidos, sin necesidad de intermediarios, y de forma segura. 

Pese a que, efectivamente, la tecnología blockchain nació a consecuencia de la creación de la criptomoneda más reconocida, y que todavía hoy mucha gente piensa que ésta es su única aplicación, es importante recalcar que las criptodivisas sólo son una de las infinitas aplicaciones que posee la blockchain, como también lo son, por ejemplo, la identidad digital, el registro y verificación de datos, los contratos inteligentes o las cadenas de suministros.

 

La tokenización por completo

uno de los auges más recientes de la tecnología blockchain son los NFTs, o fichas no fungibles (Non-Fungible Tokens en inglés), que han revolucionado el mundo del arte. Un NFT es un activo digital criptográfico, cuyo código de identificación lo hace singular; y éste es el quid de la cuestión: son “no-fungibles” porque son únicos y no se pueden sustituir. La diferencia entre un NFT y un token fungible, como un Bitcoin, es que los tokens fungibles se pueden intercambiar unos por otros porque tienen el mismo valor: si yo tengo un Bitcoin, lo puedo cambiar por cualquier otro Bitcoin y tendrá lo mismo valor (dejando a un lado las oscilaciones del mercado, por supuesto). 

Esta tecnología, como decíamos, se ha aplicado recientemente en el mundo del arte, y sobre todo del arte digital. Antes, cualquier persona podía guardar una imagen de una obra digital, lo que provocaba que éstas, por ser replicables e indistinguibles del original, no tuvieran el mismo valor que una obra de arte tangible. La blockchain, por el contrario, permite que el creador pueda registrar su obra en la cadena de blogs, y que la pueda vender a través de ella, dejando constancia de quién es el poseedor de aquella obra, dándole así un valor que antes ninguna obra digital podía tener. Este fenómeno ha revolucionado, el mundo del arte en general, y del arte digital en concreto en los últimos dos o tres meses, y actualmente se está empezando a extender también por el mundo de la música, e incluso de el audiovisual. 

Pero la cosa no se queda ahí; la tokenización de todo tipo de activos -no sólo piezas de arte- es una realidad cada vez más cercana a nuestro presente. La tokenización no es más que el proceso de digitalizar el valor de cualquier bien, sea tangible o intangible. Así, un token es la representación de algo, y por tanto el propietario tiene los derechos de propiedad, o los derechos que se estipulen en el contrato inteligente vinculado al proceso de tokenización. Esta tecnología abre infinidad de posibilidades. Un sector que ya ha empezado a tokenizar sus activos es el inmobiliario, que aprovecha la oportunidad de fragmentar un activo en partes menores, permitiendo la propiedad de forma fraccionada. 

La tokenización por completo -porque todo se puede tokenizar-, es uno de los más claros ejemplos de cómo la blockchain puede revolucionar diferentes industrias. Seguramente, ahora a todos nos cueste imaginar una sociedad en la que la blockchain esté tan presente en nuestras vidas, de la misma manera que en los años noventa no habríamos podido concebir la revolución que acabó representando el Internet. Pero de la misma forma que ahora no nos imaginamos nuestro día a día sin Internet, no me parece nada arriesgado pronosticar que pronto llegará el día en que no podamos imaginar nuestra vida sin todos los cambios que nos aportará la tecnología blockchain. 

 

Proyectos del CBCat

El CBCat tiene como objetivo principal la promoción y difusión de la blockchain, para que ésta sea adoptada tanto por el tejido empresarial catalán, como para el futuro de éste, que se encuentra entre nuestros estudiantes, situando así a Cataluña en una posición líder a la revolución que supondrá –y supone, ya actualmente– esta tecnología. 

Para cumplir con este objetivo, el CBCat ha desarrollado varios proyectos, como el Blockchain4SDG, una serie de 17 retos asociados a los ODS creados por las Naciones Unidas donde estudiantes de universidades catalanas proponen soluciones, basadas en blockchain, para resolver las problemáticas expuestas a través de los retos. La participación en este proyecto es una oportunidad para las empresas de entrar en contacto directo con estudiantes, y encontrar, de forma conjunta, soluciones a los distintos problemas planteados; paralelamente, estas iniciativas pueden llegar a convertirse en modelos de negocio reales. Actualmente hemos lanzado la primera edición de esta iniciativa, en colaboración con la empresa HIPRA, junto con la Universidad de Girona, y la Universidad Politécnica de Catalunya. En el sector de la formación, también estamos ofreciendo unos seminarios de introducción y profundización en la tecnología blockchain, que han tenido mucho éxito, tanto entre estudiantes como entre profesionales de sectores muy diversos. 

En otro orden, también somos los organizadores del evento de proyección internacional Democracy4All, que este año se celebrará por tercera vez. Se trata de un punto de encuentro de referencia que vincula las temáticas de gobernanza y blockchain, un mundo donde esta tecnología tiene mucho que aportar. Asimismo, este 2021 organizaremos por primera vez el BxCat, un evento de carácter absolutamente local, donde queremos representar la blockchain “de catalanes, y para catalanes”, donde queremos reunir a todos los actores clave del ecosistema, así como empresas, profesionales y curiosos, a fin de crear sinergias y nuevas oportunidades. Con esto queremos demostrar todo el talento y la innovación que hay en Cataluña, ¡porque a veces vamos a buscar muy lejos lo que, sin saberlo, podríamos encontrar en casa!

 

#AbrirGirona: Una reapertura económica segura y controlada es posible

Aparte de nuestra voluntad didáctica y divulgativa, desde el CBCat también tenemos entre manos algunos proyectos que se convierten en claros casos actuales de aplicación de la tecnología blockchain. Uno de ellos, y el que seguramente despierta mayor interés actualmente, es Obrir Girona, una prueba piloto de certificados de vacunación y tests digitales, vinculada a una arquitectura estructurada a través de las Cámaras de Comercio y las Farmacias de Cataluña, mediante la cual se quiere reabrir la economía de forma segura y controlada.

La situación actual, además de ser la mayor crisis sanitaria de los últimos cien años, puede convertirse en una enorme crisis económica si no se toman medidas para devolver la seguridad y confianza de los ciudadanos y ciudadanas, y que éstos puedan recuperar cierta normalidad como consumidores. El nombre Obrir Girona quiere reflejar este retorno a la normalidad: volver a abrir los comercios, los restaurantes, las actividades culturales y de ocio entre otros de la manera más segura posible. 

El proyecto Obrir Girona, iniciado el 23 de abril, tiene como finalidad desarrollar una prueba piloto dentro de la ciudad de Girona para afinar un sistema de certificaciones que permitan acreditar que una persona supone una Muy Baja Capacidad de Contagiar (MBCC ). Con esta acreditación se permite acceder a una serie de eventos sociales organizados especialmente para la ocasión y que, dado el estado de MBCC de los asistentes, tienen unas medidas de seguridad sanitarias más relajadas respecto al aforo y horario que el resto de eventos en los que los asistentes no han sido certificados. 

Entre las actividades que se plantean se encuentran competiciones deportivas con público, comercio, restauración, espectáculos culturales… en definitiva, las que eran habituales antes de la pandemia y las que deben permitir reanudar la actividad económica. Esta prueba piloto debe ser lo más similar posible a lo que será el futuro despliegue por todo el territorio. Girona es un ecosistema representativo de nuestro país y, por tanto, hacer la prueba piloto en esta ciudad es un buen referente para un futuro despliegue en todo el territorio.

 

Privacidad por diseño

La clave de este proyecto radica en que es posible llevar a cabo la iniciativa, manteniendo la privacidad de los datos personales, de forma segura e inmutable gracias a la tecnología blockchain, que permite que el usuario sea el único responsable de sus datos y que éstos no puedan ser alterados. 

"El conocimiento es poder" es una frase con la que seguramente todo el mundo está familiarizado; aunque ésta es una cita popular, la idea ya viene de antiguo; fue materia de estudio por Aristóteles, hacia el 300 a. C., y lo siguió siendo para grandes pensadores como Francis Bacon, Thomas Hobbes o, más recientemente, Michael Foucault. La cuestión es que actualmente, con el Big Data, esta frase tiene más sentido que nunca, y no precisamente de forma positiva. Hoy en día, los datos se han convertido en un activo muy valioso para una gran cantidad de empresas, que los recopilan, los utilizan e incluso los revenden. 

Pero gracias a la privacidad por diseño, o la privacidad desde el diseño de la blockchain, por primera vez los usuarios no deben pedir o exigir que sus datos no sean distribuidos, y que se respete su intimidad, sino que esta privacidad ya es intrínseca, por defecto viene enclavada en el código, y no se puede modificar. Así pues, todo el mundo tiene la certeza de que, gracias a la blockchain, sus datos no son distribuidos, ni utilizados, ni vendidos; sus datos, de hecho, no abandonan sus dispositivos móviles.

 

El CBCat: la apuesta de Catalunya por liderar la revolución 

Por último, quisiera acabar diciendo que la apuesta que ha hecho Cataluña por la creación del CBCat es una declaración de intenciones para liderar la revolución que supondrá la tecnología blockchain. Y es una apuesta muy necesaria, si queremos seguir siendo un país innovador y atractivo para empresarios e inversores. Ahora es el momento de no desfallecer, debemos seguir remando juntos, y con fuerza, para poder no sólo subir a la ola, sino ser de los primeros en surfearla. ¡Recuperamos el espíritu pionero de nuestro pueblo!

Traducir »