El FC Barcelona lanza su primera colección de NFT en colaboración con Plastiks

Noticia extraída de fcbarcelona.cat

En un partido de fútbol se producen más de 8.000 kilogramos de residuos plásticos y con esta primera colección, Club y Plastiks contribuirán a reducir la contaminación por plásticos en una cantidad equivalente a los residuos de 4 partidos de fútbol.

Los residuos plásticos se encuentran en todas partes, se encuentran en las trincheras oceánicas más profundas y en las cimas de las montañas más altas. Ocho millones de toneladas se vierten al océano cada año, poniendo de manifiesto la necesidad de mejorar la economía del plástico y buscar iniciativas para promover una sociedad más responsable con los residuos y el impacto que éstos tienen en la preservación del medio ambiente. En esta línea, el FC Barcelona y Plastiks se han unido en una alianza que permitirá la recuperación de al menos 1.000.000 de kilogramos de plástico, que corresponden a 35.000.000 de botellas de plástico de un litro, lo que evitará también el uso de 800.000 litros de petróleo para producir estas botellas.

El FC Barcelona es uno de los equipos más seguidos, y tiene una de las mayores comunidades del mundo en las redes sociales entre los equipos deportivos. Con más de 400 millones de seguidores y seguidoras en todos sus perfiles, la entidad es líder en interacciones entre los clubs de fútbol a escala mundial. Por este motivo, el Club quiere potenciar su comunidad con soluciones de sostenibilidad a partir de Web 3.0, con el objetivo de ayudar a reducir los residuos en el medio ambiente combinando la visión NFT del Barça con un impacto ambiental positivo.

Con este propósito, FC Barcelona y Plastiks presentan una exclusiva colección de NFTs en formato de tarjetas digitales. Unleash Your Passion cuenta con un total de 3.000 piezas de arte digital coleccionable de temática animal, cada una de ellas contribuye a eliminar el equivalente a 35.000.000 de botellas de plástico de nuestro planeta.

8.000 kilogramos de residuos plásticos por partido

 En un partido de fútbol se producen más de 8.000 kilogramos de residuos plásticos. Con esta primera colección, Club y Plastiks están contribuyendo a reducir la contaminación por plásticos en una cantidad equivalente a los residuos de 4 partidos de fútbol. En este sentido, la sostenibilidad es uno de los tres pilares del Plan Estratégico 2021-2026, entendida desde distintos ámbitos: el económico y de gobernanza, el deportivo, el social y el ambiental. De acuerdo con este planteamiento, el Club trabaja para promover un desarrollo sostenible en todos sus ámbitos de actuación y así conseguir algunas de las principales certificaciones de referencia en materia de sostenibilidad.

En este sentido, y siguiendo esta misma filosofía, nuestro planeta se encuentra en un período de cambio climático provocado por algunas de las actividades humanas y desde el Club se quieren promover iniciativas que tengan un impacto positivo en el medio ambiente. Es el caso de la colaboración con Plastiks y el lanzamiento de la exclusiva colección Unleash Your Passion.

Ventajas únicas asociadas a los NFTs

 El propietario o propietaria de cada uno de los NFT podrá disfrutar de una serie de ventajas pensadas para ofrecer la mejor de las experiencias y conectadas también con el mundo del FC Barcelona. Además del privilegio de ser el único poseedor de la pieza de arte digital, diseñada en exclusiva mediante la colaboración entre el FC Barcelona y Plastiks, la adquisición de uno de los NFT es también una declaración de apoyo a iniciativas en favor del cuidado del medio ambiente. Además, también tendrán acceso a ventajas y recompensas para fans y coleccionistas, incluido contenido de edición limitada, así como entrar en el sorteo de una de las 10 camisetas firmadas por algunos de los jugadores del primer equipo masculino del FC Barcelona .

Cómo adquirir la colección

 Las tarjetas digitales de temática animal de la colección Unleash Your Passion ya están disponibles con un precio de 30$ cada una, a través del marketplace de Plastiks especialista en artículos digitales sobre sostenibilidad.

Declaraciones del director del Área de Sostenibilidad del Club, Jordi Portabella:

 “La sostenibilidad es uno de los tres pilares del Plan Estratégico 2021-26 del FC Barcelona. Una alianza con Plastiks nos ayuda a cumplir nuestros objetivos de Naciones Unidas y la Comisión Europea para los años 2030 y 2050, especialmente en el ámbito de los residuos. Además, la puesta en marcha de este proyecto significa también un mensaje a favor de la concienciación de todos los culés de todo el mundo que quieren contribuir a crear una sociedad más sostenible y ayudar a recuperar el medio ambiente”.

Declaraciones del CEO y Co-Founder de Plastiks, André Vanyi-Robin:

“Los NFT son una forma fantástica de representar las iniciativas de recuperación de residuos y su impacto positivo online, al tiempo que proporcionan una fuente de información verificable sobre qué se ha recuperado y dónde ha ido. La plataforma Plastiks aumenta la transparencia en el seguimiento de la recuperación de plásticos y, por tanto, es un socio potente para cualquier organización líder que tenga una gran comunidad que quiera ayudar a recuperar plásticos del medio ambiente para su comunidad y marcar la diferencia”.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

 

El sector del voto digital reclama mayor predisposición política para digitalizar las elecciones

Artículo extraído de Territorio Bitcoin

El sector del voto digital reclama un compromiso institucional para crear una identidad digital de la ciudadanía española que permita digitalizar sus procesos electorales y votaciones.

El sector del voto digital ha crecido exponencialmente a lo largo de la última década. Cada vez existen más iniciativas de esta índole, cuyo consenso generalizado es posible digitalizar unas elecciones generales. A las puertas de los comicios municipales y autonómicos de este domingo, 28 de mayo, el sector de las votaciones digitales reclama mayor voluntad política para poder avanzar legislativamente hacia la implementación de un modelo electoral digitalizado.

La tecnología de voto digital ya existe, y según los expertos del sector, la infraestructura tecnológica está preparada para organizar y desarrollar este tipo de votaciones electrónicas masivas. Al mismo tiempo, los expertos advierten que es también fundamental que se desarrolle una labor de divulgación y aproximación de estas tecnologías para acercar estas herramientas de voto a la ciudadanía con distintos tipos de consultas y procesos.

Hasta la fecha, se han organizado simulacros de voto en el que han participado entidades privadas y la administración pública, con censos de cientos de miles de votantes y con un alto índice de participación.

El sector ha evolucionado favorablemente y las iniciativas son cada vez más consistentes. Sin embargo, el marco legislativo español todavía no está preparado para evolucionar y adaptarse a la democracia digital, tal y como explica el Doctor en Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Rubio:

“El marco legal español no permite la digitalización de las elecciones generales. Para implementar ese modelo en el marco legal español sería necesaria una reforma total y absoluta. El voto electrónico aporta un gran valor añadido en el voto en el extranjero, pero en la última reforma legal se decidió que el sistema siga siendo en papel”.

En España existen iniciativas como Vocdoni, un proyecto que nació en 2018 de la mano de un grupo de emprendedores y expertos en criptografía y tecnologías descentralizadas, que han logrado desarrollar un protocolo de voto digital avanzado mediante el uso de tecnología blockchain.

Vocdoni ha organizado proyectos como el '14Fruites', una prueba piloto digital en formato encuesta, en paralelo a las elecciones en el Parlament de Catalunya del 14-F. Esa acción se convirtió en la primera prueba de voto digital realizada íntegramente con tecnologías descentralizadas en España.

Organizar unos comicios en España reportaría múltiples beneficios para el votante y para el Estado, según Growth Manager de Vocdoni, Ferran Pallàs: “Digitalizar unas elecciones sería interesante para el Estado, porque supondría una reducción de múltiples costes. Para el ciudadano supone comodidad, pudiendo votar incluso desde el extranjero y con un recuento instantáneo gracias al uso de una única urna virtual”.

En 2022, Vocdoni desarrolló la primera votación completamente digital con tecnología blockchain organizada por un organismo público en el Estado español, en una consulta que organizó el Ayuntamiento de Bellpuig, Lérida.

España, en las antípodas de países como Estonia o Suiza

La organización de las últimas elecciones generales en España supuso un coste aproximado de 136 millones según el Ministerio de Interior. Sin embargo, el desarrollo de unas elecciones 100% digitales permitiría al Estado un ahorro considerable de recursos.

Prueba de ello es que un voto convencional tiene un coste de 3,5 euros por votante, mientras que un voto electrónico tendría un coste de cinco céntimos por voto, así como el ahorro de papel y otros recursos logísticos (urnas, tablas, listados, censos, seguridad, etc.).

Según Marta Sancho, Project Manager de Vocdoni, El sector está preparado para hacer frente a unas elecciones digitales, pero todavía falta predisposición política para equiparar el modelo español a países como Estonia, donde en 2023 se ha logrado por primera vez que más ciudadanos voten por internet que físicamente:

“Sería interesante que el Estado implementara unas ciertas políticas para empezar a allanar el camino hacia el voto digital, para probar y educar a la población en este tipo de votaciones. El caso de Estonia puede servirnos de referente, donde empezaron a votar digitalmente en 2007”. "Tenemos un largo recorrido que hacer para que las elecciones digitales sean un éxito", añade Sancho.

Acerca de Vocdoni

Ofrece todos los recursos necesarios para crear y desarrollar una gran variedad de votaciones digitales, incluidas las reuniones estatutarias como asambleas generales, con total validez jurídica gracias a su protocolo de voto digital de código abierto, basado en tecnología blockchain.

Se trata de un sistema seguro, verificable de extremo a extremo, resistente a la censura y escalable. Además, con este protocolo de voto es posible asegurar el anonimato del votante mediante mecanismos criptográficos avanzados como zk-SNARKs.

La infraestructura de voto de Vocdoni ha permitido la organización de asambleas de grandes organizaciones como el FC Barcelona, ​​pero también referendos oficiales organizados por instituciones públicas, como la confianza de estamentos como el Ayuntamiento de Bellpuig.

Vocdoni cuenta con el apoyo y la financiación del proyecto Aragon, líder en gobernanza digital descentralizada.

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

La primera red de investigación sobre el metaverso en Europa se coordinará desde Barcelona

Noticia extraída del medio metadatos

El investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) Mel Slater coordinará elEuropean Metaverse Research Network (EMRN), la primera red de búsqueda en Europa especializada en el metaverso. Esta nueva entidad está conformada por ocho centros de investigación provenientes de siete países y estudiará los beneficios, riesgos y potenciales desafíos de los mundos virtuales.

Para ello, el EMRN tiene previsto colaborar con la industria, la sociedad civil y la administración con la voluntad de “contribuir a desarrollar el metaverso de forma responsable”. Slanter ha asegurado que el nuevo organismo estudiará los "aspectos más controvertidos" de este nuevo paradigma tecnológico, teniendo en cuenta cuestiones como las implicaciones legales, el impacto social o las bases económicas. En esta línea, los impulsores esperan que el EMRN pueda facilitar la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo y la publicación de artículos conjuntos de los que “todo el sector pueda aprender”.

Además de la UB, en el Estado español también participa la Universidad de Alicante con el profesor Aurelio López-Tarruella, principal responsable de la cátedra para el desarrollo responsable del metaverso que gestiona el centro educativo. El resto de miembros de la red son la Universidad Dauphine (Francia), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburg-Stendal (Alemania), la Universidad Politécnica de Milán (Italia), el think tank Renaissance Numérique (Francia), los Institutos de Investigación de Suecia (RISE), la Organización de Investigación Científica Aplicada (Países Bajos) y la Universidad de Tecnología de Poznan (Polonia).

Actualmente, en Cataluña hay un total de 153 empresas especializadas en tecnologías inmersivas, de acuerdo con un Informe de ACCIÓN. De éstas, el 16,3% se centran en desarrollar soluciones para el metaverso, con compañías como Telefónica, Accenture, Qualcomm, Futura Space, Verso libre o Union Avatars.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

La unión urgente de blockchain e IA para garantizar la información

Artículo extraído deObservatorio Blockchain

La distribución de espacios es siempre un indicador relevante. Así, en la NexTech Week, celebrada esta semana en Tokio, la IA ocupó ella sola la planta baja del gran hangar que sirve de base a la exhibición. Blockchain, así como la computación cuántica y otras tecnologías, tuvieron que conformarse con ocupar los rincones de la primera planta. Esto teniendo en cuenta la actitud favorable de la administración japonesa hacia blockchain y las criptomonedas.

En su libro sobre la cuarta revolución industrial, Klaus Schwab ponía juntas, compartiendo espacio, a Blockchain y la IA. Ahora bien, vistas incomprensiblemente como tecnologías en mutua competencia, la IA parece estar comiéndole mucho espacio a Blockchain desde que se lanzó ChatGPT. A lo sumo, en los medios de comunicación tradicionales, quedan todavía ecos de la persecución fiscal de las criptomonedas.

IA blockchain

No sólo comparten espacio en un libro básico, sino que en muchos proyectos, tal vez los mejores, IA y criptografía en general y blockchain o Web3 en particular van de la mano, se trata de tecnologías con funcionalidades base diferentes. De ahí su potencial complementariedad. Además, ambas pueden considerarse como tecnologías de la información. Su material básico y su producto es información. Ambas son soluciones en clave de información a problemas materiales. Pero ahora, en la agenda pública, es el turno para la IA.

Es más, como acertadamente señala también esta semana Michael Casey en su newsletter en Coindesk, ahora es el momento en que es urgente que IA y un sistema que garantice de forma descentralizada la calidad de la información vayan de la mano. Si con la IA la incertidumbre sobre la información alcanza niveles estratosféricos, como los adjetiva Casey, el valor de una información segura en un entorno descentralizado también se vuelve estratosférico. De hecho, el reto de dar seguridad a la información que mandamos y, especialmente, recibimos está desde que internet llegó a nuestras sociedades. Sobre todo cuando nos dimos cuenta de que la mayor parte de los flujos de información estaban centralizados en grandes operadoras, para beneficio propio.

Instrumento contra las deep fakes

Blockchain, como registro inmutable, permite seguir el rastro de origen de imágenes y otros contenidos, lo que convierte a esta tecnología en un instrumento estratégico contra las deepfakes. A su vez, puede servir de filtro en el proceso de entrenamiento de las IA, para sólo alimentarse de información garantizada, así como base para proteger a los copyrights de los contenidos que exijan tal protección.

El protagonismo de la IA y una perspectiva maniqueísta -IA o blockchain o Web3- puede llegar a tener consecuencias económicas para blockchain. Sobre todo, en la medida en que parte de los fondos de inversiones se vean atraídos por las lentejuelas del actual protagonismo de la IA. En cualquier caso, habría que dudar de gestiones de estos fondos que se dejan llevar más por lo que más llama en el mercado, que por el análisis de la calidad de los proyectos y su rentabilidad. Pero debe reconocerse que algunas decisiones quedan justificadas por el “hay que estar aquí” de cada momento. Es decir, existen “inversiones de sentidas”. Y en las últimas semanas lo que suena es IA. Tal vez éste haya sido uno de los puntos oscuros del mundo financiero que rodea a Silicon Valley: el dejarse llevar con frecuencia por el canto de sirenas de lo tecnológicamente de moda.

IA, protagonista

El hecho de que todas las luces del momento se proyecten sobre la IA tiene también su lado positivo. Permite trabajar y desarrollar proyectos con mayor tranquilidad, dando a su presentación mayor solidez. Sin tener que precipitarse para alimentar la insaciable demanda de eventos cuando todas las miradas se ponen en un campo.

Volviendo a los espacios, el lector de Observatorio Blockchain habrá percibido que este texto exuda cierta envidia. Es la envidia por el espacio que está adquiriendo Sebastián Soto en OB, por ser el responsable de la sección de inteligencia artificial. El amigo Sebastián publica casi todos los días, gracias a su IA. Mientras que servidor sigue reducido a los domingos. Lo bueno es que IA y Blockchain encuentran un espacio común en OB.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Bloock, el traductor 'blockchain' por tener seguros tus documentos

Artículo extraído del medio metadatos

“Hay una serie de problemas con la blockchain que la hacen inaccesible a las personas. No se está aplicando a nivel real”. Con esta premisa nació hace 2 años y medio la startup Bloock para llevar al mercado una plataforma que permite registrar y almacenar los datos de una empresa en la cadena de blogs. “El contexto actual puede compararse con las bases de datos, que crecieron mucho cuando nació el lenguaje SQL porque lo hizo muy sencillo. Nosotros somos éste traductor, este lenguaje intermedio, nos encargamos de recibir los documentos y enviarlos a la blockchain para que tengas constancia de que nadie le ha modificado”, explica el cofundador y CTO de la compañía, Jordi Estapé.

La propuesta trabaja como un software como servicio. El usuario tiene acceso personal, selecciona las funcionalidades que desea y sigue las instrucciones. Toda la documentación se encuentra en una librería conectada desde la que acceder a cada archivo que se encuentra guardado en la cadena de blogs. El material se guarda en los servidores de Bloock y nadie más que la persona propietaria de la información, y de un segundo actores a los que lo permita, tiene acceso a él. “El cliente tiene asegurada la privacidad por defecto porque a nosotros no nos envían los datos, sino una huella digital del fichero”, detalla Estapé, “no conocemos el contenido, por tanto, no podemos modificarlo ni censurarlo”.

La plataforma es interoperable para garantizar que los documentos se pueden recuperar aunque una red caiga

Inicialmente, la red escogida fue Ethereum, pero la startup ha evolucionado hasta crear un servicio interoperable basado en múltiples cadenas de bloqueo. "No damos opción a elegir cuál quieres, sino que vas a por todas para que puedas trabajar y tener la tranquilidad de que, si una falla, no te quedarás sin acceso a los documentos", apunta el CTO. Un sistema que garantiza, dice, "la independencia" del cliente. “Solo centralizamos el envío y no nos necesitamos para la verificación. Así, si un día cerramos, no tendrán problema para obtener los materiales”, añade.

Una tecnología aplicable a cualquier entorno

La ciberseguridad es un área que cada vez recurre más a la blockchain para hacer frente al suplantación de identidad. “Una aplicación muy clara es la de garantizar que los pagos se han realizado correctamente. Con este sistema, sólo tú y el receptor puede acceder a la información”, explica Estapé. Una mecánica similar a la de la trazabilidad de donativos que ya utiliza Cruz Roja con un proyecto va de extremo a extremo. El donante tiene la certeza de que su aportación llega a la entidad, ésta sabe a dónde se destinan, y finalmente informa a la persona solidaria. "Todo es anonimizado, por lo que sólo quien ha hecho una aportación sabrá en qué se ha invertido", añade.

La 'blockchain' ya se aplica en funciones como la trazabilidad de donaciones para saber a qué se han destinado las aportaciones

Otras áreas en las que ya se aplica el sistema de Bloock es en la identidad digital soberana para la emisión de credenciales, ISOS, diplomas y títulos, o PCRs.

Las trabas de la 'blockchain'

El sector financiero fue de los primeros en dar visibilidad a la tecnología y éste es uno de los motivos por los que mayoritariamente se asocia blockchain a criptomonedas. Pero la metodología también podía aplicarse a la transferencia de activos digitales bases en datos, un mercado que, señala el cofundador de Bloock, es “mucho mayor y con más usos, ya que el objetivo final siempre es demostrar que no existe ha habido modificación alguna y la información que se intercambia es auténtica”.

Cada vez más empresas conocen esta posibilidad, pero el sector todavía tiene por delante unos retos a superar. Lo primero que Estapé enumera es la complejidad de la tecnología: “Todas cuando comienzan son difíciles de entender y hay poca gente que la sepa trabajar, por eso cuesta encontrar talento, y mucho más si se tiene en cuenta que mezcla áreas diversas como la criptografía, los modelos de incentivo o el código de bajo nivel”. Esto se suma a que, si no hay perfiles técnicos cualificados, menos hay personas con carreras de negocios que tengan nociones. “Es un pez que se muerde la cola. Si la aplicación en el mercado queda lejos porque no se aplica, será difícil encontrar a alguien que lo pueda trasladar a entornos reales, y así no conseguiremos generar propuestas que den valor y visibilidad al potencial de la cadena de blogs”, comenta. En tercer lugar, señala la privacidad como un “eterno olvidado”, reclamando más trabajo sobre las redes públicas para garantizar su estabilidad. “No tienen la misma capacidad tecnológica que una privada y presentan unos costes muy altos de transacción, pero realmente son las redes que más pueden trascender y dar visibilidad a la tecnología”, remarca.

Las empresas catalanas deben aterrizar la tecnología para identificar funcionalidades concretas que permitan poner en práctica la solución

La start-up catalana ya está abriendo mercado en Reino Unido y Estados Unidos tras validar y comercializar el servicio en España. Ambos países, según Estapé, se encuentran más avanzados en cuanto al conocimiento de la blockchain y esto facilita su implantación en las compañías. “Su entendimiento de la tecnología está más focalizado en el uso, mientras que aquí soñamos al por mayor y pensamos en funciones genéricas, debemos bajar a la realidad para ver qué tiene sentido y es pragmático”, diferencia, “también allá tienen menos aversión al riesgo y tienen claro que puede ser una inversión fallida, pero no les preocupa tanto”.

Una vez una empresa aplica el SaaS de Bloock y comprueba que encaja con su metodología de trabajo, suele dar un segundo salto hacia la integración de documentos y trámites con otras compañías como proveedores y clientes. Una reacción que, para el cofundador y CTO, demuestra que "el sistema funciona y que es cuestión de tiempo que arraigue".

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Más de 400 asistentes en el BxCat, la feria catalana de blockchain y metaversos, en Girona

La tercera edición del BxCat, la feria catalana de blockchain y metaversos organizada por el CBCat, de la Cámara de Comercio de Barcelona con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, reunió ayer a unas 450 personas de todo el territorio en el Auditorio Palacio de Congresos de Girona.

A lo largo del día, los participantes pudieron escucharse una treintena de ponencias y mesas redondas de diversos temas, entre ellos la aplicación de la blockchain en la sostenibilidad, la ciberseguridad, los NFTs como herramienta de creación de comunidades, o la creatividad en los metaversos. Entre los ponentes destacan Jordi Baylina, líder técnico de la empresa Polygon, Montse Guardia, presidenta del Consejo Social de la UPC, o Sergi Sagàs, director de innovación de Hyperreal. También participaron veinticinco empresas del sector que exponían sus productos y servicios, como Vottun, Fundación Norte, Byppay o Blue Room Innovation.

La feria, que coincidió con el reconocido festival “Temps de Flors” de Girona, ha sido todo un éxito, según los organizadores: “La tecnología blockchain puede dar solución a muchos de los retos de nuestro presente, es necesario que la sociedad y el tejido empresarial la conozca, para que quiera adoptarla,” ha dicho Albert d’Anta, responsable del CBCat. "Este es el objetivo del BxCat, y año tras año vamos avanzando en nuestra labor gracias a la consolidación del evento, que ya se ha convertido en un referente del sector".

laalcaldesa de Girona, Marta Madrenas, manifestó la satisfacción que supone que esta feria se consolide en la ciudad: “Desde el Ayuntamiento de Girona, estamos orgullosos de poder contar con la sede del CBCat en nuestro territorio, una apuesta que hicimos hace unos tres años. Como está claro escuchando las ponencias de hoy, nos encontramos en plena revolución digital, y la tecnología blockchain, y no estamos dispuestos a quedarnos atrás.”

El evento tiene el objetivo de difundir la blockchain, las tecnologías descentralizadas y los metaversos a la sociedad catalana y su tejido empresarial, para promover su adopción y convertirse en un país líder, pionero e innovador. Se trata de un evento pensado para acoger a profesionales y empresas sin conocimiento de esta tecnología, con ponencias y mesas redondas protagonizadas por expertos, pero que tienen la misión de hacer el contenido accesible para el público no tecnólogo.

“El primer gran reto de la tecnología blockchain es que la gente entienda para qué sirve. Desde Políticas Digitales trabajamos para materializar sus casos de uso en proyectos que impacten en Cataluña,” explicó Gina Tost, secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya. “No sólo con el CBCat, sino también hace un tiempo con la DCA, la Digital Catalonia Alliance, una iniciativa que agrupa a los principales sectores tecnológicos emergentes del territorio, como inteligencia artificial, NewSpace o IoT”.

“Desde grandes empresas hasta startups, así como entidades e instituciones públicas, todo el mundo tiene un papel en tecnologías como la blockchain o los metaversos,” dijo Mònica Roca i Aparici, presidenta de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Estas tecnologías pueden dotar de seguridad y transparencia a los negocios. Es por eso que desde la Cámara apostamos por el CBCat, que promueve su adopción en nuestro territorio”.

Por su parte, Jordi Xargay, diputado responsable de las áreas de Red Viaria y Nuevas Tecnologías de la Diputación de Girona, realizó la clausura del acto y señaló que “el BxCat es un evento referente en nuestro país, que ayuda a dar a conocer ya difundir esta tecnología de vanguardia, y que sitúa a la ciudad de Girona como una región pionera en nuevas tecnologías”.

El CBCat culminó la jornada anunciando que a partir de hoy se puede acceder a través de su web a unas cápsulas de formación gratuitas, impartidas por expertos, cuyo objetivo es ser una introducción para los interesados ​​y las interesadas en la tecnología blockchain. La organización también ha asegurado que el BxCat volverá el próximo año, en su cuarta edición. 

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

 

8 Innovaciones Blockchain en el sector Salud

Artículo extraído de Observatorio Blockchain

La digitalización de la industria de la salud es un proceso que avanza con pasos de gigante. Pero, ¿qué papel juega la tecnología blockchain en esta revolución? Sin duda alguna, esta tecnología está siendo un factor clave en la transformación del sector sanitario, gracias a su capacidad para proporcionar seguridad y confiabilidad en la gestión de la información.

En este artículo, descubrirás ocho usos de la tecnología blockchain en la industria de la salud que pueden beneficiar tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

¿Qué es blockchain

La tecnología blockchain es una base de datos distribuida que permite almacenar información de forma segura y transparente. Se trata de una cadena de blogs en la que cada blog contiene información verificable y enlazada a otros blogs anteriores y posteriores.

Cada transacción realizada en la red de blockchain es verificada y validada por múltiples nodos de la red, lo que la hace inmutable y resistente a la manipulación. Además, la encriptación de los datos garantiza la privacidad y seguridad de la información.

Esta tecnología se popularizó inicialmente como la base del Bitcoin, la criptomoneda más conocida del mundo, pero su aplicación se ha extendido a otros sectores, incluido el de la salud.

La tecnología blockchain es una herramienta poderosa que permite la gestión segura y transparente de datos e información. En el caso de la salud, su aplicación puede mejorar la calidad de la atención médica, la eficiencia y reducir los costes en la gestión de la información médica y la cadena de suministro, como veremos a continuación.

Ocho aplicaciones de la tecnología blockchain en la salud:

Las aplicaciones del blockchain en el sector sanitario son diversas y prometen mejorar significativamente la eficiencia, seguridad y privacidad de los sistemas de salud. Algunas de las principales aplicaciones del blockchain en este sector son:

Historiales clínicos seguros:

La blockchain permite almacenar información de forma segura e inalterable, lo que facilita el intercambio eficiente de datos entre profesionales y garantiza la privacidad de los pacientes. Por ejemplo, la organización Mayo Clinic utiliza blockchain para llevar un registro detallado de los historiales clínicos de sus pacientes.

Optimización de la cadena de suministro de medicamentos:

Al utilizar la tecnología blockchain, es posible obtener una trazabilidad completa de los medicamentos en la cadena de suministro, lo que garantiza la seguridad y mantenimiento adecuado de los productos. Como señala Andrés Garrido, fundador de ChainGo, la blockchain también puede ayudar a aumentar el control y supervisión del proceso, evitando la ruptura de la cadena de frío y manteniendo la integridad de los medicamentos durante su transporte.

Además de estos beneficios, el uso de blockchain también puede ser útil para desarrollar procesos de entrega de medicamentos a domicilio, lo que aumenta la accesibilidad de los pacientes a los tratamientos que necesitan.

Cesión de datos médicos para la búsqueda de enfermedades y desarrollo de fármacos:

La tecnología blockchain podría ofrecer soluciones para el desarrollo de nuevos tratamientos, el estudio de enfermedades y la investigación médica estadística. SalusCoopApp, es una aplicación que demuestra cómo el uso de blockchain puede permitir a los pacientes participar en la búsqueda de forma segura y anónima, al tiempo que protege su privacidad.

Los usuarios pueden suscribirse a distintas campañas de investigación y ceder sus datos de salud como las pulsaciones, el peso, la altura, la cantidad de pasos diarios, los caminos recorridos o las horas de ensueño. Además, pueden responder a encuestas para proporcionar más información relevante para los investigadores.

La información recopilada es almacenada en un registro inmutable, gracias a la tecnología blockchain, lo que garantiza la seguridad y privacidad de los datos. Además, los usuarios tienen el control sobre el uso que se hace de éstos, lo que les permite decidir qué información desean compartir y para qué fines.

De esta forma, se protege la privacidad y se fomenta la colaboración entre la comunidad médica y los pacientes.

Falsificaciones de medicamentos:

Al utilizar la blockchain para registrar la información sobre los fármacos producidos, se puede garantizar la autenticidad de los medicamentos y evitar que se introduzcan productos falsos en el mercado.

Además, permite un mayor control y detección de las falsificaciones, ya que cualquier intento de introducir un medicamento falso en la cadena de suministro será detectado de inmediato. Esto evita la introducción fraudulenta de medicamentos y se obtiene un mayor control y detección de las falsificaciones.

Protección de la privacidad y seguridad de la documentación médica:

Se pueden utilizar herramientas basadas en blockchain para proteger la documentación médica y garantizar la privacidad de los pacientes, al tiempo que se simplifica el acceso y se mejora la certificación de la identidad del paciente y del profesional. Ejemplos como VIDwallet demuestran cómo se puede elevar el nivel de seguridad de acceso a la documentación mediante un doble factor de autenticación y el paradigma Self Sovereign Identity (SSI), lo que permite al médico y paciente ser propietarios y gestores de su propia identidad.

Automatización de trámites de seguros de salud:

Las aseguradoras de salud han encontrado en la blockchain un gran potencial para automatizar procesos de gestión de seguros, al tratarse de una red descentralizada que garantiza la integridad de la información. Esto permite incrementar la transparencia y confiabilidad en las transacciones, evitando fraudes y abusos tanto para la aseguradora como para el asegurado.

Compartición de datos:

La blockchain permite a diferentes organizaciones y proveedores de atención médica compartir datos de forma segura y transparente. Esto puede mejorar la colaboración entre distintas partes interesadas y mejorar la calidad de la atención médica.

Por ejemplo, IBM está trabajando en su proyecto Healthchain para unificar la información médica de los pacientes en América Latina, utilizando la tecnología blockchain de IBM Cloud. Esto ayudará a mejorar la atención al paciente al promover la medicina de precisión y automatizar los procesos administrativos mientras garantiza la seguridad de la información. Además, el uso de blockchain podría mejorar la eficacia de los diagnósticos por robots con inteligencia artificial al reunir grandes volúmenes de información validada.

Exergaming:

Blockchain también está impactando la industria del Exergaming, que combina ejercicio y juegos. La recolección de datos de ejercicio, como los pasos que se dan al correr, es cada vez más común gracias a las aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes. Sin embargo, estas grandes empresas suelen lucrar con la información generada sin recompensar a los usuarios.

Por suerte, existen aplicaciones como Sweatcoin y Stepn que recompensan a los usuarios por el ejercicio que realizan, utilizando la idea de Move to Earn. Estas aplicaciones premian a las personas por la cantidad de pasos que dan, lo que incentiva la actividad física y permite a los usuarios obtener beneficios económicos. Stepn, por ejemplo, es una aplicación Web3 que combina elementos de SocialFi y GameFi, y cuenta ya con una gran cantidad de usuarios activos diarios y mensuales.

En definitiva, la tecnología blockchain tiene el potencial de revolucionar la industria de la salud en muchos aspectos. A medida que se desarrollan más proyectos y se descubren nuevas aplicaciones, es probable que veamos soluciones cada vez más innovadoras y eficaces en el futuro. Al final del día, lo que está claro es que la blockchain puede ser una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas y llevar la atención médica a un nivel más elevado.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Telefónica asegura que la tecnología blockchain puede evitar la corrupción

Artículo extraído de CoinTelegraph

Desde Telefónica creen que blockchain puede evitar la corrupción debido a que proporciona registros digitales que no pueden alterarse.

 

De acuerdo con un nuevo análisis publicado por Telefónica, blockchain resulta una herramienta útil porque puede evitar la corrupción debido a que proporciona registros digitales que no pueden alterarse.

En este sentido, la compañía afirmó que esta tecnología es perfecta para su implementación en sistemas administrativos, financieros, obsoletos y poco robustos en cuanto a seguridad informática.

"Sin duda, puede convertirse en una herramienta eficaz, capaz de aportar transparencia, confianza y verificabilidad, y de forma rápida gracias a la digitalización del ámbito público y privado", comunicaron desde Telefónica.

Por otro lado, afirmaron creer también que brinda una facilidad de hacer cumplir contratos (incluso programas electorales), gracias a los contratos inteligentes o smart contract, tan extendidos ya en el ámbito corporativo y legal. A su juicio, esto supone un gran atractivo, por ejemplo, en los casos de pujas públicas, puesto que aporta una total transparencia, permitiendo un seguimiento completo durante los procesos de compras públicas u otro tipo de proyectos.

"En consecuencia, se evitan los desvíos de dinero, la manipulación de fondos y se vigila constantemente la buena ejecución de los recursos económicos dentro de las organizaciones, tanto públicas como privadas", dijeron.

Además, debido a sus particularidades como red descentralizada y protegida por lenguaje criptográfico, mantiene unos de los más altos niveles en ciberseguridad, preservando toda la información que queda guardada. Si los datos se almacenan en una red informática tradicional, es más probable que se produzcan ciberataques y pueda accederse a los datos”, agregaron.

En contexto, desde Telefónica reseñaron a la World Compliance Association, porque declaró que España es un referente a nivel mundial en el desarrollo de la cadena de blogs, destacando especialmente su relación entre el sector cripto y el financiero, así como el uso que el sector universitario ya realiza para la validación de los títulos académicos.

El futuro de los procesos electorales

Respecto a los procesos electorales, aseguraron que el uso de la blockchain puede evitar la corrupción en estos procedimientos y dotarlos de total transparencia, fortaleciendo así sus democracias.

Asimismo, señalaron que de hecho ya existen distintos gobiernos que plantean para el futuro el uso de plataformas en cadenas de blogs en ámbitos sensibles como los procesos electorales.

“Para ello, se plantean sistemas en los que cada ciudadano tendría asignado un token individual no fungible (NFT), con el que van a ejercer su derecho al voto, y permitan la verificación de cada uno. Este método mantendría la privacidad del voto y la transparencia de los procesos, ya que pueden ser auditados de forma fiable”, explicaron.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Google sigue apostando por Web3 y ofrece soporte para Polygon

Artículo extraído deObservatorio Blockchain

Google ofrece soporte para el despliegue de nodos Polygon dentro de su nube Google Cloud. Polygon es una conocida plataforma Layer 2 para Ethereum, que permite el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps), ofreciendo mayor escalabilidad, velocidad y bajo coste.

El objetivo es permitir a los desarrolladores que utilicen las soluciones de Google crear y desplegar sus aplicaciones en Polygon. De esta forma, podrán acceder a los nodos de la red Polygon y disfrutar de todas sus ventajas en unos pocos minutos. Esto será posible a través de un nuevo producto denominado Blockchain Node Engine, un desarrollo presentado por Google en octubre de 2022. Este producto permitirá a los desarrolladores crear y gestionar sus nodos de Polygon en Google Cloud con tan sólo unos pocos clics, aprovechando la infraestructura, seguridad y escalabilidad que ofrece la nube de Google.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

 

El Castillo de Lloret de Mar vive el cambio climático con gafas de realidad virtual

Noticia extraída del medio metadatos

El edificio histórico alberga una experiencia inmersiva combinada con el cine en 4D para vivir en primera persona el impacto de los humanos en el planeta.

El Castillo de Lloret de Mar (La Selva) abre de nuevo sus puertas con una experiencia inmersivo para acercarse a los visitantes locales e internacionales con nuevas herramientas tecnológicas. La propuesta pretende concienciar sobre el reto de proteger el medio ambiente y frenar el cambio climático a través de una actividad que combina el uso de las gafas de realidad virtual y las proyecciones en 4D.

La exposición se estructura a partir de una representación del fondo del mar, de un bosque y del cielo para mostrar los cambios que ha sufrido el entorno por el impacto humano, como el vertido de desechos. Las gafas de realidad permiten, por un lado, experimentar esta evolución negativa al tiempo que se disfruta de las vistas a la fachada marítima desde la terraza. Otra de las iniciativas consiste en una proyección en 4D en la que experimentar catástrofes naturales como los incendios o episodios ya habituales en nuestros días como la recogida de plásticos de los océanos. Ambos casos permiten a los visitantes vivir en primera persona los cambios que sufre el planeta.

El Castell estará abierto durante seis meses, coincidiendo con la temporada turística, pero los organizadores esperan poder mantenerlo abierto todo el año con la visita de las escuelas.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Traducir »