Por qué la identidad autosoberana es vital para un metaverso seguro y fácil de utilizar

Artículo extraído deSouthern Implants

Una plataforma de identidad descentralizada debería formar parte integral del diseño del metaverso para abordar los problemas de ciberseguridad y ciberdelincuencia.

Gartner predice que, para 2026, el 25% de las personas pasarán al menos una hora al día en el metaverso para trabajar, comprar, formarse y entretenerse. Se espera que el mercado mundial del metaverso alcance un valor de 678.000 millones de dólares en los próximos siete años y crezca a una tasa interanual anual del 39,8% durante 2022-2030. El reciente informe de PwC “En Middle East Perspective on the metaverse” destaca el importante potencial del metaverso para dinamizar y transformar sectores clave en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Según PwC, se espera que la contribución potencial del metaverso a las economías del CCG alcance los 15.000 millones de dólares en los próximos siete años. Para 2030, la contribución económica metaversa prevista en los países del CCG para los viajes y el turismo se sitúa en torno a los 3.200 millones, seguida de los juegos, con 2.400 millones, y el comercio al por menor y electrónico, con 2.200 millones.

El metaverso no sólo crea el potencial de nuevas oportunidades, sino que también allana el camino para los riesgos de ciberseguridad que pueden dar lugar a enormes pérdidas legales y financieras para las empresas, negocios y marcas. Debemos ser conscientes de los riesgos y trabajar para mitigarlos de forma proactiva. La ciberseguridad y la privacidad son las principales preocupaciones en relación a la adopción generalizada del metaverso.

Robos de identidad y tergiversación en el metaverso

Existe una posibilidad considerable de tergiversación a través de avatares, lo que conduce a un déficit de confianza entre entidades y personas en mundos virtuales y entornos del mundo real. Una plataforma de identidad descentralizada debería formar parte integral del diseño del metaverso para abordar los problemas de ciberseguridad y ciberdelincuencia, incluidos el robo de identidades virtuales, las falsificaciones profundas y las violaciones/ataques de datos en el mundo metaverso.

El metaverso es un mundo virtual online; diseñarlo con principios de auto-soberanía y una arquitectura basada en el consentimiento resolverá el problema del déficit de confianza. En un metaverso descentralizado y basado en la identidad, tu persona online siempre estará asociada a tu identidad real y no podrá ser robada ni utilizada sin tu permiso. Este sistema permitiría también un mejor control de nuestros datos personales. El usuario podría elegir quién tiene acceso a su información y revocar el acceso en cualquier momento, manteniendo los datos a salvo de hackers y actores malintencionados.

El metaverso ofrece a los usuarios una oportunidad única de enmascarar su identidad online mediante avatares. Aunque esto permite a los usuarios proteger su identidad de la sobreexposición y uso indebido, sigue siendo necesario autenticar a los usuarios, para que no haya tergiversación ni falta total de autorización. Aquí es donde entran en juego las identidades digitales, que desempeñan un papel fundamental a la hora de autenticar a los usuarios siempre que lo requieran los proveedores de servicios, los terceros y también los reguladores, al tiempo que mantienen el anonimato en las interacciones generales.

Identidad y propiedad en el metaverso

Veamos cómo está estructurado el metaverso. Los componentes técnicos del metaverso pueden agruparse en tres grandes categorías: interfaz, identidad y propiedad e infraestructura. Los contenidos generados por los usuarios (CGU) forman parte integrante del concepto y diseño del metaverso. Para hacer posible la propiedad completa de los CGU, es necesaria una construcción de identidad nativa autosuficiente que garantice que los usuarios puedan controlar su identidad y datos en varios metaversos.

  • Interfaz: Representa los dispositivos y herramientas creadoras que permiten la creación de aplicaciones y contenidos para interactuar con el entorno metaverso.

Identidad y propiedad

  • identidad digital – plataformas que permiten identidades reutilizables y seguras, incluidos avatares persistentes, aprovechando la identidad digital auto-soberana;
  • Activos digitales – monederos Web3 para la propiedad segura de activos, tokens, monedas digitales y activos digitales.
  • Pagos: herramientas para el intercambio fluido de valor en el mundo inmersivo.

infraestructura: El nivel de infraestructura comprende las soluciones relativas a conectividad, seguridad, almacenamiento e informática.

La identidad autosuficiente (SSI) es necesaria para permitir un acceso seguro y sin roces a los usuarios en la web 3.0 y en los ecosistemas metaversos.

La SSI no sólo permite a los usuarios de un entorno de juego metaverso hacer que sus identidades sean interoperables en todos los mundos virtuales, sino que también contribuye a la monetización y al intercambio fluido de activos y fichas de juego con los participantes en el juego de una forma que preserva la privacidad y cumple con las normas.

Ciberseguridad en el metaverso

En un mundo digital, su identidad es todo. Le permite acceder a sus cuentas online, hacer compras e interactuar con otras online. Así que no es de extrañar que mantener el control de su identidad sea una prioridad para muchas personas.

Pero a medida que Internet ha evolucionado, también lo ha hecho la forma en la que gestionamos nuestras identidades. Es necesario algo más que un nombre de usuario y una contraseña para acceder a nuestras cuentas. Ahora necesitamos métodos de autenticación más sofisticados, como la autenticación sin contraseña y la verificación biométrica o dos factores.

Y a medida que nos adentramos en la era digital, resulta cada vez más difícil mantener el control de nuestras identidades. Cada día creamos nuevas cuentas en distintos sitios web y servicios, y cada vez es más difícil seguirles la pista a todos. Además, con el auge de las redes sociales y otras plataformas online, nuestros datos personales están más expuestos que nunca.

Los actuales sistemas IAM (Identity and Access Management) y de incorporación de usuarios, construidos sobre arquitecturas centralizadas, son vulnerables a ataques DDoS (Distributed Denial of Service), violaciones de contraseñas y ataques de phishing. Una plataforma de gestión de identidad descentralizada basada en blockchain no tiene un único punto de fallo y no puede verse comprometida por ataques DDos y robos de credenciales. Los nuevos vectores de amenaza emergentes en el metaverso necesitan un enfoque nativo de blockchain y de confianza cero para permitir un entorno seguro y orientado al usuario.

La identidad descentralizada se refiere a un sistema de identificación que no depende de una autoridad central para gestionar las identidades de los usuarios. En su lugar, utiliza una red distribuida de ordenadores para autenticar a los usuarios y verificar sus identidades, lo que hace mucho más difícil para los hackers o actores maliciosos acceder a los datos de los usuarios o suplantar su identidad online.

El metaverso presenta una oportunidad de mercado de 250.000 a 400.000 millones de dólares en los próximos dos años. La estrategia metaverso de Dubai, con la visión de convertirla en una economía de metaverso líder, añadirá 4.000 millones de dólares a la economía. La ciudad saudí de NEOM, de 500.000 millones de dólares, tiene un importante componente metaverso. Se espera que la incubadora de metaverso de los EAU genere aplicaciones de metaverso y web innovadoras en fase inicial. Es probable que estas iniciativas aceleren significativamente el crecimiento del metaverso en la región.

Los líderes empresariales y los tecnólogos deben reconocer que, para aprovechar todo el potencial económico, es necesario crear entornos digitales seguros y fáciles de usar que permitan a los usuarios participar, interactuar y realizar transacciones de forma segura.

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

El Castillo de Lloret de Mar vive el cambio climático con gafas de realidad virtual

Noticia extraída del medio metadatos

El edificio histórico alberga una experiencia inmersiva combinada con el cine en 4D para vivir en primera persona el impacto de los humanos en el planeta.

El Castillo de Lloret de Mar (La Selva) abre de nuevo sus puertas con una experiencia inmersivo para acercarse a los visitantes locales e internacionales con nuevas herramientas tecnológicas. La propuesta pretende concienciar sobre el reto de proteger el medio ambiente y frenar el cambio climático a través de una actividad que combina el uso de las gafas de realidad virtual y las proyecciones en 4D.

La exposición se estructura a partir de una representación del fondo del mar, de un bosque y del cielo para mostrar los cambios que ha sufrido el entorno por el impacto humano, como el vertido de desechos. Las gafas de realidad permiten, por un lado, experimentar esta evolución negativa al tiempo que se disfruta de las vistas a la fachada marítima desde la terraza. Otra de las iniciativas consiste en una proyección en 4D en la que experimentar catástrofes naturales como los incendios o episodios ya habituales en nuestros días como la recogida de plásticos de los océanos. Ambos casos permiten a los visitantes vivir en primera persona los cambios que sufre el planeta.

El Castell estará abierto durante seis meses, coincidiendo con la temporada turística, pero los organizadores esperan poder mantenerlo abierto todo el año con la visita de las escuelas.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Europa es desde ayer la 1a jurisdicción importante con Ley de criptoactivos

Artículo extraído deObservatorio Blockchain

Europa es desde ayer la primera jurisdicción importante que cuenta con una ley de criptoactivos, tras aprobar el Parlamento Europeo el primer marco legal para las transferencias de criptoactivos «como bitcoins y tokens de dinero electrónico», en los 27 países de la UE. La ley salió adelante con 529 votos a favor, 29 en contra y 14 abstenciones. En su nota de prensa, el Parlamento Europeo informa de la aprobación de las primeras reglas para rastrear las transferencias de criptoactivos, prevenir el lavado de dinero, así como reglas comunes sobre supervisión y protección del cliente.

Europa ley criptoactivos

El texto, acordado provisionalmente en junio de 2022, tiene como objetivo garantizar que las transferencias de criptomonedas, puedan rastrearse y bloquear las transacciones sospechosas, al igual que sucede con cualquier otra operación financiera, La denominada «regla de viaje», utilizada en las finanzas tradicionales, cubrirá en el futuro las transferencias de criptoactivos. La información sobre el origen del activo y su beneficiario deberá “viajar” con la transacción y almacenarse en ambos lados de la transferencia.

La ley cubriría también las transacciones superiores a 1.000 € de las llamadas carteras autoalojadas (una dirección de cartera de criptoactivos de un usuario privado) cuando interactúan con carteras alojadas administradas por proveedores de servicios de criptoactivos. Las reglas no se aplican a las transferencias de persona a persona realizadas sin un proveedor o entre proveedores que actúan en su propio nombre.

El Pleno también aprobó, con 517 votos a favor, 38 en contra y 18 abstenciones, en las nuevas reglas sobre supervisión, protección al consumidor y salvaguardias ambientales de los criptoactivos, incluidas las criptomonedas (Mica). El proyecto de ley fue acordado informalmente con el Consejo en junio de 2022.

Registro obligatorio

El Parlamento informa que Mica cubrirá los criptoactivos que no estén regulados por la legislación de servicios financieros existente. Las disposiciones clave para quienes emiten y comercializan criptoactivos (incluidos tokens de referencia de activos y tokens de dinero electrónico) cubren la transparencia, divulgación, autorización y supervisión de las transacciones. El nuevo marco legal regula también las ofertas públicas de criptoactivos.

En términos concretos, los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), como las plataformas comerciales y los custodios, estarán obligados a registrarse y proporcionar datos precisos sobre su identidad si desean operar en la UE. Antes de que se autoricen nuevas monedas, se garantizará que sus modelos de negocio no pongan en peligro la estabilidad financiera.

El texto acordado incluye medidas contra la manipulación del mercado y para prevenir el blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y otras actividades delictivas. Para contrarrestar los riesgos de blanqueo de capitales, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) debe establecer un registro público de proveedores de servicios de criptoactivos que no cumplan las normas y operen en la Unión Europea sin autorización. Igualmente, para reducir la alta huella de carbono de las criptomonedas, los proveedores de servicios importantes tendrán que divulgar su consumo de energía.

Ventaja competitiva frente a EE.UU.

Sobre la aprobación, de Mica, Stefan Berger, eurodiputado del grupo del Partido Popular Europeo y líder de la regulación Mica, indicó que la aprobación coloca a la UE en la vanguardia de la economía de tokens, donde existen 10.000 criptoactivos distintos. Berger asegura que el reglamento aporta una ventaja competitiva para la UE, frente a países como EE.UU., donde no existe una base reguladora. "El reglamento convierte a Europa en pionera y creadora de estándares globales en el mundo Blockchain", precisó Berger.

Berger aseguro que con millones de europeos que ya usan bitcoin y otros activos digitales, ya era hora de establecer reglas claras para evitar abusos como el fraude, el lavado de dinero y la evasión fiscal. "Estamos allanando el camino para un mercado armonizado que brindará seguridad jurídica a los emisores de criptoactivos, garantizará la igualdad de derechos para los proveedores de servicios y garantizará altos estándares para consumidores e inversores", indicó.

El eurodiputado recordó que hasta ahora no ha habido reglas en toda la UE para los criptoactivos, sólo leyes nacionales divergentes. Con este reglamento, estamos brindando la confianza que las tecnologías jóvenes necesitan para seguir desarrollándose. Estamos llevando estabilidad a una industria joven e impredecible, aseguró Berger.

Aún queda mucho por hacer en Mica

Por su parte, Ernest Urtasun, eurodiputado por En Comú Podem (Cataluña, España) y vicepresidente de los Verdes/ALE, indicó que con la entrada en vigor de la reforma, las criptomonedas dejarán de ser un vehículo idóneo para el lavado de dinero y la criminalidad. «Dos años de trabajo. Probablemente, la negociación legislativa más difícil que he hecho como parlamentario, por su altísima complejidad técnica. Siento un orgullo enorme por el que hemos peleado y conseguido», dijo en su perfil de Twitter.

Urtasun indica en un comunicado que en el caso de MICA todavía queda mucho por hacer. En este sentido, cita los préstamos y apuestas, las finanzas descentralizadas, los NFT y el impacto medioambiental de la minería de criptomonedas. También cita la supervisión de los conglomerados de criptomonedas en materia antimonopolio. Urtasun indicó ayer en su perfil de Twiiter que hoy se pondría fin a la era del Lejano Oeste para el mundo no regulado de las criptomonedas.

A partir de ahora, los textos tendrán que ser aprobados formalmente por el Consejo, antes de su publicación en el Diario Oficial de la UE. Entrarán en vigor 20 días después.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

 

 

¿Qué es CryptoGPT, IA sobre blockchain compartiendo recursos y beneficios

Artículo extraído deObservatorio Blockchain

CryptoGPT es un proyecto enfocado en la creación de una plataforma descentralizada que permita a los desarrolladores crear y ejecutar modelos de inteligencia artificial (IA) en blockchain de forma eficiente y segura. Su propuesta permite a los usuarios crear, entrenar y monetizar modelos de lenguaje natural (Natural Language Processing – NLP) usando tecnología blockchain. Los modelos de NLP son algoritmos que pueden entender y generar texto humano, como los que utilizan Google, Amazon o Microsoft para ofrecer servicios como traducción, búsqueda o asistentes virtuales.

CriptoGPT

La IA es una tecnología que ha revolucionado la forma en que las empresas manejan sus datos y procesos de negocio. Sin embargo, su desarrollo requiere mucha energía y recursos, lo que hace que sea costoso y difícil su implementación para muchas empresas. Además, la falta de transparencia y seguridad en el manejo de datos ha sido y es un problema recurrente.

El ecosistema de empresas en IA ha crecido de forma exponencial en los últimos dos años

Sin embargo, muchos de estos servicios tienen algunos problemas: son centralizados, opacos y costosos. Esto significa que los usuarios dependen de las grandes corporaciones que controlan los datos y los algoritmos, sin saber cómo funcionan ni qué hacen con su información. Además, los usuarios deben pagar por el uso de estos servicios, lo que limita su acceso y su potencial. CryptoGPT quiere cambiar esta situación ofreciendo una alternativa basada en blockchain, una tecnología que permite crear redes distribuidas y seguras, donde los participantes pueden intercambiar valor e información sin intermediarios. Todo esto mientras garantiza la trazabilidad y la inmutabilidad de los datos, lo que aumenta la confianza y la transparencia.

Una red descentralizada para construir IA

La idea de CryptoGPT es construir una red de nodos que alojen y ejecuten modelos de NLP en sus dispositivos, compartiendo los recursos y beneficios. CryptoGPT quiere crear una red descentralizada para construir modelos de IA ayudándose del trabajo de los usuarios, que podrán subir sus datos y entrenar sus propios modelos o utilizar los existentes en la red. Asimismo, los modelos se almacenarán en un registro público e inmutable, en el que se podrá verificar su calidad y rendimiento.

Además, los usuarios podrán monetizar sus modelos, ofreciéndolos como servicios a otros usuarios oa terceros. Los desarrolladores también pueden construir modelos de IA secundándose en lenguajes de programación populares, como Python. Una vez que el modelo esté construido, puede cargarse en la plataforma CryptoGPT para su ejecución. De esta forma, CryptoGPT pretende democratizar el acceso y el desarrollo de la IA, generando un ecosistema abierto y colaborativo. Los usuarios podrán aprovechar el poder de la IA para resolver sus problemas, generar ingresos o contribuir al avance del conocimiento. Los modelos de NLP podrán mejorar continuamente con el feedback y los datos de la comunidad, creando una inteligencia colectiva.

IAs comunitarias

¿Qué impacto puede tener CryptoGPT en el desarrollo de IA? La propuesta de CryptoGPT puede abrir la puerta a la generación de IAs más abiertas, de confianza, comunitarias y accesibles. Estas opciones tienen un profundo impacto en el desarrollo de IA y en el acceso a esta tecnología desde su nivel más bajo, permitiendo la modificación y ampliación de los modelos para su optimización, según se necesite.

Esta realidad es la que ha llevado a CryptoGPT a obtener financiación para su proyecto. Recientemente, DWF Labs, uno de los grandes inversores en negocios Web3, invirtió 10 millones de dólares en el proyecto. Tras la inversión, CryptoGPT ha logrado una valoración de 250 millones de dólares. Sin embargo, conviene recordar que se trata de un proyecto en construcción y que su lanzamiento definitivo no se espera hasta finales de 2023 (Q4 2023), según su roadmap.

Roadmap del proyecto CryptoGPT

El equipo de CryptoGPT ya ha puesto en circulación un token (GPT) utilizando la blockchain de Ethereum. También ha sacado una serie de productos, entre los que figura Alex, una IA ya disponible ya la que se puede acceder desde éste enlace.

Características y beneficios de CryptoGPT

La plataforma quiere diferenciarse del resto de IAs ofreciendo características y beneficios que las plataformas de IA tradicionales no ofrecen. En primer lugar, busca ser una plataforma altamente segura y transparente, garantizando así la privacidad y la seguridad de los datos del usuario. En segundo lugar, quiere ser altamente escalable, lo que significa que los desarrolladores pueden ejecutar modelos de IA de forma rápida y eficiente. Esto sería gracias al uso de una Layer2 construida con el fin de acelerar este tipo de operaciones y realizarlas muy económicas. La plataforma también aspira a que los desarrolladores puedan crear modelos de IA en función de sus necesidades.

Para conseguir todos estos objetivos, la plataforma debe superar importantes desafíos y limitaciones. Se trata de una plataforma relativamente nueva y todavía en desarrollo, lo que significa que todavía tiene limitaciones en cuanto a sus funcionalidades. Igualmente, la plataforma requiere un cierto nivel de conocimiento técnico para su uso, lo que puede suponer un problema para algunos usuarios.

El mayor desafío

CryptoGPT también se enfrenta a la enorme velocidad de desarrollo del sector de la Inteligencia Artificial. El sector ha cambiado tanto en tan poco tiempo, que su propuesta podría quedar completamente obsoleta si los desarrolladores logran llevar la adopción de IA a las masas sin tener que pagar a las empresas que ofrecen estos servicios en ese momento.

Proyectos como Stable Diffusion pone a disposición de cualquier persona IAs generativas de imágenes de código abierto. Otro proyecto en este sentido es Open Assistant, una especie de ChatGPT de código abierto que ya ha lanzado su primera versión de forma pública y que puede ser utilizado por personas de todo el mundo de forma gratuita y sin limitación alguna. De hecho, Open Assistant apunta a dar la receta necesaria para que cualquier persona pueda construir una IA a medida desde su casa, siguiendo las instrucciones necesarias para ello. Un nivel de descentralización y de capacidad generativa que directamente desafía la propuesta de CryptoGPT. Una plataforma que todavía tiene mucho que ofrecer, pero también mucho camino por recorrer para demostrar su potencial.

Open Assistant apunta a generar todo lo necesario para democratizar el acceso a IA. Está libre su primera versión

Sin duda, la lucha por conquistar el mundo de la IA será enconada. Las enormes inversiones empresariales en el sector son una muestra. Las predicciones apuntan a inversiones superiores a 1.200 millones de dólares sólo en 2023.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

 

Ya puedes almacenar tus NFTs en MetaMask

Artículo extraído de BeInCrypto

La cartera de criptomonedas MetaMask, ampliamente utilizada, tiene en su extensión de navegador la posibilidad de almacenar Tokens No Fungibles (NFTs). Esta actualización podría resultar útil para los propietarios de NFTs, y hacer que el comercio sea algo más fácil y seguro.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

Cómo la IA puede mejorar la seguridad de los contratos inteligentes

Artículo extraído deObservatorio Blockchain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector de la tecnología blockchain al proporcionar nuevas y mejores formas de proteger los contratos inteligentes. Gracias a la IA, los desarrolladores de las cadenas de blogs pueden identificar y prevenir posibles brechas de seguridad en cuestión de segundos, mejorando así la seguridad general del ecosistema blockchain.

IA contratos inteligentes

Sin duda, los contratos inteligentes han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento de la industria del blockchain. Se trata de contratos digitales autoejecutables que se almacenan en la cadena de blogs y aplican automáticamente los términos de los acuerdos alcanzados. Son inviolables y transparentes, lo que les convierte en una herramienta ideal para empresas y organizaciones que desean automatizar sus operaciones y reducir costes. El futuro de la seguridad de los contratos inteligentes es brillante y la IA está llamada a desempeñar un papel importante para garantizar que el sector del blockchain siga creciendo y prosperando.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

Polygon lanza la red principal de su solución de escalabilidad Polygon zkEVM en versión Beta

Artículo extraído del medio Criptotendencias

Polygon Labs lanzó ayer Polígono zkEVM en fase Beta en la red principal de Polygon. Polygon zkEVM es una solución de escalabilidad liderada por el catalán Jordi Baylina, y basada en los acumulaciones de conocimiento cero (cero conocimiento, o ZK), y con compatibilidad total con el Ethereum Virtual Machine (EVM), y se perfila como una solución de escalabilidad poderosa para Ethereum gracias a la optimización de su proceso transaccional y reducción de costes.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

El CBCat premia dos proyectos que proponen aplicar tecnología blockchain para revertir el cambio climático

La tercera edición del reto BlockchainxODS del CBCat y Bitcoin Association for BSV recompensa las soluciones innovadoras que incentivan la gestión forestal sostenible mediante la tecnología blockchain.

Desde el CBCat, fuimos celebrar el pasado jueves una ceremonia de entrega de premios para los participantes de su tercer reto BlockchainxODS, un programa dirigido a estudiantes universitarios que alienta la formación en tecnología blockchain, y su posterior aplicación en proyectos reales, siempre enfocados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Recupera aquí el vídeo de la ceremonia de entrega de premios:

https://youtu.be/_NwnNmD0JWo?t=2

Esta tercera edición nació conjuntamente con la empresa Bitcoin Association for BSV, una asociación sin ánimo de lucro, que soporta el protocolo BSV Blockchain y aboga por la construcción de un ecosistema favorable a la regulación de las criptomonedas, que fomente la conducta legal y que, a la vez, impulse la moneda digital y la innovación de la blockchain. 

"Por primera vez, en este reto se ha combinado el talento de estudiantes catalanes con otras universidades internacionales," explicó Carles Agustí, director del programa BlockchainxODS, "Al ser un reto de dimensión internacional hemos tenido que superar algunas dificultades como la de las diferentes franjas horarias, pero al final la experiencia ha sido positiva con aportaciones multidisciplinares y de toda la geografía mundial". 

En un primer momento se inscribieron más de ochenta universitarios y universitarias en el reto, y después de un proceso de selección acabaron participando una quincena, distribuidos en dos equipos, que el pasado jueves presentaron sus soluciones al público asistente . 

En la ceremonia de entrega de premios, aparte del CBCat y Bitcoin Association for BSV, también ha participado Bet Piella, concejala de promoción económica, comercio y cultura de Vic, ciudad donde el CBCat tiene una importante presencia con una vertical que aplica la tecnología blockchain al sector agroalimentario. "La ciudad de Vic se está convirtiendo en referente en la implementación de la tecnología blockchain, incluso más allá de las fronteras de Cataluña como demuestra este reto," destacó la concejala, "junto con el CBCat, el Ayuntamiento de Vic está llevando a cabo un importante proyecto con algunas de las principales empresas de Osona, para construir un estándar de medida de la huella de carbono para después redimirlo, un proyecto muy alineado a las soluciones hoy premiadas”.

En esta edición, para hacer posible un encuentro entre los distintos integrantes del reto, desde estudiantes y organizadores hasta mentores y miembros del jurado, la ceremonia de entrega de premios se ha realizado en el CatVers, el metaverso catalán desarrollado por el CBCat.

En el acto, los dos capitanes de equipo, Álvaro Bravo estudiante de la Universidad de Oviedo, i Britt Trago, de la Wageningen University de los Países Bajos, han presentado las soluciones de los equipos que lideran, que persiguen el objetivo de calcular e incentivar la descarbonización proporcionada por las zonas arboladas, dando así respuesta al ODS 13, de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, y también al 15, de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de la biodiversidad. 

Bryan Daugherty, director de políticas públicas globales de The Bitcoin Association for BSV, declaró que “el reto internacional del programa BlockchainxODS ha reunido con éxito a estudiantes de Cataluña y de todo el mundo. Ha permitido un enfoque multidisciplinar para encontrar soluciones, promoviendo la conducta legal y la innovación en la industria de la tecnología blockchain. La colaboración entre el CBCat y otras entidades pone de relieve la importancia de construir un ecosistema de apoyo, y el crecimiento de la innovación digital, allanando el camino para un ecosistema regulador favorable”. 

Por último, el jurado declaró ganadores ambos equipos ex aequo, y recomendó la fusión de las dos propuestas, para llegar a una solución que incentive la gestión forestal sostenible gracias a un sistema de tokenización de datos que permite la tecnología blockchain.

¿Para qué incorporar Web3 y NFTs en nuestras vidas?

Artículo extraído de CoinTelegraph 

El CEO de la compañía Egenfy, Ruan Rodrigues, compartió con Cointelegraph su visión sobre la incorporación de Web3 y NFT como soluciones para la vida cotidiana.

La tecnología evoluciona constantemente y estamos siendo testigos del paso de la Web2 a la Web3.

La Web3, de la mano de la tecnología blockchain, propone un manejo descentralizado de internet, donde los usuarios pueden recuperar el control de sus datos y obras digitales.

Este contenido está restringido a los miembros de CBCat. Regístrate

 

Volar entre metaversos

Artículo extraído de Territorio Bitcoin

Vueling a través de su Innovation Lab, busca participar en la definición de los estándares que permitan la interoperabilidad entre metaversos.

Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, trabaja actualmente a través de su Innovation Lab en el desarrollo de nuevas tecnologías para identificar oportunidades y adaptar sus servicios a las nuevas necesidades de sus clientes de cara al futuro, en una clara apuesta por la innovación en el sector de la aviación.

La compañía está trabajando para poder ofrecer en un futuro la opción de 'volar' entre metaversos.

La aerolínea ha presentado este proyecto en el marco del 4YFN que se celebra estos días en Barcelona dentro del Mobile World Congress, en el que Vueling ha estado presente un año más a través de diferentes ponencias y con un stand.

"Creemos que en el futuro no habrá un solo metaverso, sino más de un creado por diferentes entidades"

“Hoy en día hay dos actores trabajando en estándares para permitir la interoperabilidad entre metaversos y Vueling está trabajando para tener representación en estos organismos con el objetivo de poder participar en el desarrollo de estos estándares para que, cuando éstos se creen, como en aerolínea podamos ofrecer el servicio de 'volar' de un metaverso a otro con todos tus sitios y tu avatar”, Àlex Corretgé, Head of Innovation de Vueling.

En su aplicación práctica, el desarrollo de estos estándares permitiría poder ir de un metaverso a otro haciendo posible que el propio avatar lleve todos sus activos digitales consigo. Uno de estos assets podría ser, por ejemplo, el NFT de unas deportivas, que el avatar de cada usuario pueda transportar de un metaverso a otro.

"Esto podría suponer un nuevo modelo de negocio para una aerolínea como Vueling, en un escenario completamente nuevo que todavía se está definiendo", ha destacado Corretgé.

Aunque el metaverso sea un escenario todavía en desarrollo, el potencial que presenta tanto para personas como empresas le convierte en un gran acelerador del desarrollo tecnológico. Por este motivo, son cada vez más las compañías que apuestan por el metaverso creando su propio espacio digital. De hecho, marcas de referencia en distintos sectores ya cuentan con proyectos en el metaverso y se espera que en 2024 el negocio global ascienda a los 800.000 millones de dólares.

Vueling apuesta por su presencia en espacios como el 4YFN para poder conocer y desarrollar contactos con el objetivo de avanzar en la búsqueda de un partner tecnológico que le ayude a seguir desarrollando sus iniciativas en este ámbito de innovación.

Horizontes e innovación

La compañía área se encuentra en constante desarrollo de nuevas soluciones que mejoren sus servicios. Por lo que se refiere a la innovación tecnológica, todas ellas se engloban bajo el concepto de ELI, el camino multidisciplinar de investigación y desarrollo, que asegura que todas las iniciativas en este campo se trabajan bajo este propósito común.

El concepto de ELI fue desarrollado en colaboración con un grupo de alumnos de formación profesional de Barcelona en el marco del programa '24h de Innovación', en el que los estudiantes deben resolver retos planteados por empresas de diferentes sectores .

Este camino multidisciplinar de Investigación y desarrollo abarca siete ámbitos de innovación: hiperrealidad, gadgets, personas, operaciones, robótica, sostenibilidad e información.

La aerolínea trabaja además con cuatro Horizontes Temporales, del 0 al 3.

El Horizonte H0 trabaja en el espacio actual con el foco en proyectos de transformación digital; el Horizonte H1 se centra en computación cuántica y contempla el desarrollo de proyectos de aplicación real en un plazo de dos a cinco años; el Horizonte H2 profundiza en oportunidades de desarrollo de aplicaciones a través de la inteligencia artificial, con una puesta en marcha prevista en un plazo de seis a doce años; y el Horizonte H3 trabaja en entornos disruptivos como el metaverso, que permitan, por ejemplo, el desarrollo de nuevos modelos de negocio, con una previsión de aplicación temporal a más de 12 años.

Innovación en el ADN

Vueling es una compañía nativa digital con la innovación en su ADN. Fiel a su origen y en su apuesta por seguir siendo pionera en el sector de la aviación, la aerolínea se trabaja también en el impulso de proyectos innovadores a través de la colaboración con start-ups a través de Hangar 51.

Este proyecto de aceleración de start-ups de IAG conecta a innovadores globales con las compañías del grupo para resolver diferentes retos utilizando tecnología emergente y nuevos enfoques.

 

Si tiene comentarios sobre alguno de los contenidos del boletín CBCat, si desea tratar algún tema, o si, por alguna razón, alguno de los enlaces anteriores no funciona, póngase en contacto con nosotros en: info@cbcat.io

Los artículos del CBCat se escriben y seleccionan cuidadosamente para promover la evolución de los sectores blockchain y los Activos Digitales, pero se recomienda a los lectores que realicen asesoramiento profesional antes de realizar cualquier acción basada en cualquiera de los enlaces e información anteriores . El Centro Blockchain de Catalunya no asume ninguna responsabilidad por cualquier acción que los lectores del artículo puedan tomar.

Síguenos en Twitter i LinkedIn

Traducir »